La Oscura Sombra del Kahanismo en Israel
El 25 de febrero de 1994, Baruch Goldstein, un colono judío nacido en Estados Unidos y miembro del movimiento ultraderechista Kach, ingresó a la Mezquita de Ibrahimi en la Ciudad Vieja del distrito de Hebrón, en Cisjordania, durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. Vestido con su uniforme del ejército israelí, desenfundó un rifle de asalto y comenzó a disparar indiscriminadamente. Veintinueve palestinos, algunos de tan solo doce años, murieron mientras ofrecían la oración del amanecer. Más de 125 resultaron heridos. La mezquita se convirtió en un charco de sangre, una escena que dejó una marca indeleble en la memoria de los sobrevivientes.
Las autoridades israelíes argumentaron que Goldstein actuó por su cuenta y tenía problemas psicológicos, mientras que los palestinos creen que se trató de un ataque planificado, del que el ejército israelí tenía conocimiento previo. Los testigos afirman que podría haber más de un tirador. Casi tres décadas después, la vida de los palestinos en la Ciudad Vieja de Hebrón ha empeorado aún más debido a la proliferación de puntos de control militares y carreteras restringidas. Los colonos judíos caminan con confianza por las estrechas calles de la ciudad, armados con pistolas y ametralladoras, mientras los soldados israelíes vigilan a los palestinos.
La Ascensión del Kahanismo en la Política Israelí
El radicalismo sionista del difunto rabino estadounidense Meir Kahane, que inspiró el ataque de Goldstein en la Mezquita de Ibrahimi, ha encontrado un nuevo hogar en la corriente principal de la política israelí. En las elecciones nacionales de Israel en noviembre del año pasado, el partido de extrema derecha Otzma Yehudit, liderado por Itamar Ben-Gvir, firmó un acuerdo de coalición con el partido Likud del primer ministro Benjamin Netanyahu y sus aliados, lo que llevó a una victoria en el Knesset, el parlamento israelí. Ben-Gvir fue seguidor de Kahane en su juventud y trató de moderar y popularizar los mensajes de Kahane.
La Normalización del Kahanismo en Israel
El Kahanismo se ha vuelto más aceptable en Israel en los últimos años, con una creciente sensación de supremacía judía en el país. Algunos israelíes consideran a los palestinos una amenaza y cuestionan su derecho a la tierra. Ben-Gvir, un autoproclamado discípulo de Kahane, ha abogado en el pasado por la expulsión de los palestinos del país y ha enfrentado cargos por incitación al odio.
La normalización de las ideologías radicales de Kahane ha llevado al auge de políticos como Ben-Gvir, quien ha sido designado ministro de seguridad nacional en el nuevo gobierno israelí. Además, ha aprobado retroactivamente nueve puestos de avanzada de colonos en Cisjordania, lo que va en contra del derecho internacional. Ben-Gvir defiende la anexión de asentamientos en Cisjordania.
El Impacto en Hebrón
En Hebrón, la ciudad en la que ocurrió la masacre de la Mezquita de Ibrahimi, la situación se ha vuelto aún más tensa. Las restricciones de movimiento impuestas por Israel han afectado gravemente la vida de los palestinos. La principal calle que conduce a la mezquita ha sido cerrada al tráfico palestino, lo que ha llevado al cierre de cientos de negocios palestinos. Los puntos de control y las zonas restringidas han aislado a los palestinos de la ciudad, dificultando incluso las actividades cotidianas más simples.
El objetivo de estas restricciones es claro: forzar la expulsión de los residentes palestinos y anexar una parte significativa de la Ciudad Vieja de Hebrón a los asentamientos israelíes. Antes de la masacre en la Mezquita de Ibrahimi, unos 7,000 palestinos vivían en la zona restringida de la Ciudad Vieja; ahora, la población se ha reducido a menos de 4,000.
Resistencia y Esperanza
A pesar de las dificultades y el trauma que persisten desde la masacre, muchos palestinos en Hebrón continúan luchando por su derecho a orar en la Mezquita de Ibrahimi. A pesar de los temores de que otro ataque pueda ocurrir en cualquier momento, su determinación no disminuye. La mezquita es un lugar sagrado que significa todo para ellos, y no están dispuestos a renunciar a él, sin importar cuánto intenten asustarlos.
El Kahanismo y la normalización de sus ideologías radicales plantean un desafío considerable en Israel y más allá. La lucha por la justicia y la igualdad en la región persiste, mientras la comunidad internacional observa de cerca el desarrollo de los acontecimientos en Hebrón y en todo Israel.